Diferencia entre estrellas y planetas

Para comprender mejor qué es lo que diferencia a las estrellas de los planetas hay que acudir a la composición, puesto que como se ha comentado anteriormente la estrella es una bola de plasma, mientras que los planetas son cuerpos rocosos o gaseosos. Es por ello, por lo que la composición de cada uno de ellos es completamente diferente. A continuación, explicaremos cada una de esas composiciones con mayor detalle.
Composición de las estrellas
El origen de las estrellas reside en las nubes moleculares. Las nubes moleculares son regiones del espacio de poca densidad formadas por hidrógeno, helio y otros gases y elementos pesados. La fuerza de la gravedad actúa sobre estas nubes moleculares para provocar el choque con otras nubes moleculares. Ese choque y la acción de la fuerza de la gravedad, entre otras, supone la aparición de regiones de mayor densidad en el interior de las nubes moleculares, que a su vez colapsan debido a su propia realidad.
Con este colapso surge el conocido como “Glóbulo de Bok”, una nebulosa de gas que conforme va densificando genera una temperatura que termina provocando el núcleo de la protoestrella. De este modo, nacen las primeras estrellas jóvenes que emiten gas sobre su eje de rotación. Cuando estas estrellas jóvenes se estabilizan, da comienzo una fase de prolongación de la fusión del helio y el hidrógeno: así surgen las reconocidas como estrellas.
De este modo, se sabe que las estrellas están formadas por aquellos elementos que se consideran simples dentro de la composición del universo. Es decir, en la composición de las estrellas se puede encontrar un 71 % de hidrógeno, un 27 % de helio y un 2 % de elementos más pesados en su composición. Entre estos elementos más pesados se puede encontrar hierro o nitrógeno, así como cromo en aquellas estrellas más extrañas. Así pues, en el caso de las estrellas que tienen atmósferas exteriores con menor temperatura se pueden encontrar moléculas diatómicas y poliatómicas.

Composición de los planetas
Como ya se ha mencionado al principio de este artículo divulgativo, los planetas están compuestos mayoritariamente de gases, rocas y hielos. Si se lleva a cabo una clasificación de los planetas en función de su composición se puede hablar de la composición de los planetas terrestres y los planetas jovianos.
Dentro de los planetas terrestres hay que hablar de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Estos planetas están compuestos mayoritariamente por un mayor porcentaje de sustancias rocosas y metálicas y menor porcentaje de gases y hielos.
Por el contrario, los planetas jovianos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen en su composición una gran cantidad de gases y hielos y por ello su densidad es menor que la de los planetas terrestres.
Las rocas que tienden a formar los planetas terrestres son silicatos y hierro. Por su parte, los gases de los planetas jovianos son mayoritariamente hidrógeno y helio, así como los hielos son amoníaco, metano, dióxido de carbono y agua.

¿Cómo se comportan los planetas y las estrellas en el cosmos?
La distinta composición de los planetas y estrellas hacen que estos dos objetos astronómicos tengan un comportamiento distinto en el espacio. Estas características marcan una gran diferencia entre planetas y estrellas.
¡Espera un momento! Tal vez también te interesen estos artículos:
Comportamiento de los planetas en el universo
Los planetas funcionan en el cosmos a partir de movimientos en el cielo, en ese sentido se distinguen los planetas inferiores y los planetas superiores.
Los planetas inferiores son aquellos que no se distancian mucho del sol, como por ejemplo Mercurio o Venus. Por el contrario, los planetas superiores son los que toman como punto de referencia la Tierra y se alejan del sol. Suelen ser de mayor tamaño, y su composición líquida y gaseosa hace que tengan menor densidad que los planetas inferiores.
Comportamiento de las estrellas en el universo
Lo que determina el comportamiento de una estrella en el cosmos es su masa, pues esta determina su vida y su evolución. Las estrellas cuya masa es menor tienden a aguantar más tiempo en la secuencia principal, mientras que la de masa intermedia duran menos y generalmente evolucionan hasta convertirse en gigantes rojas que provocan una nebulosa planetaria que terminará formando una enana blanca. Así pues, las estrellas súper masivas tienen una vida más reducida y la gran mayoría explotan en forma de supernovas.
En función de la cantidad de materia que contenga una estrella y el momento del ciclo en el que esté, se podrá hablar de fenómenos y comportamientos diferentes. De este modo, hay estrellas enanas, gigantes, binarias, variables, cuásares, púlsares, hoyos o agujeros negros.
- Las estrellas enanas son las que se encuentran en la fase más temprana de su evolución; desde que surgen como estrellas jóvenes hasta que se agota la cantidad de hidrógeno en su interior.
- Las estrellas gigantes son aquellas que tienen un radio y una luminosidad mayor a la de las estrellas que se encuentran en el mismo momento o secuencia principal de vida.
- Las estrellas binarias son sistemas estelares de dos estrellas que orbitan en torno a su centro de masa. Por otro lado, las estrellas variables son aquellas estrellas que vistas desde la tierra presentan un cambio en su brillo o luz bien sea por la presencia de otra estrella o de gases.
- Las estrellas cuásares y púlsares son grupos de miles de millones de estrellas que forman galaxias distintas con un núcleo brillante y gran intensidad de emisión, así como estrellas de neutrones que emiten a intervalos cortos y regulares, respectivamente.
- Por último, los agujeros negros son objetos astronómicos cuya fuerza gravitatoria es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de ellos.
Con estas pequeñas nociones pueden establecerse las diferencias bases entre un planeta y una estrella. Que, si bien ambos son cuerpos celestes, no se comportan de la misma manera ni tienen la misma composición.